ACCESIBILIDAD EN EL BAÑO
BAÑOS PARA DISCAPACITADOS
ADAPTACIÓN PERSONALIZADA
BARRAS DE APOYO Y ACCESORIOS
Reforma de baño
accesibilidad en el baño
Accesibilidad para distintos tipos de discapacidad
Cuando hablamos de baños adaptados siempre pensamos en espacios grandes llenos de artilugios donde el diseño brilla por su ausencia, pero, aunque la funcionalidad debe ser prioritaria siempre, no tiene por qué estar reñida con que podamos crear un espacio agradable y elegante o divertido según nuestro estilo y personalidad.
Para empezar, no todos los tipos de discapacidad requieren las mismas prestaciones a la hora del aseo personal. Debemos distinguir entre una discapacidad visual, donde el contraste de colores es el requerimiento prioritario, de una baja movilidad que puede tener diferentes grados; no es lo mismo adaptar el baño para una persona anciana, que para un enfermo con una movilidad muy reducida o para uno que necesite asistencia de otra persona, donde debemos pensar los espacios para dos personas.
Sea cual sea tu caso, nos lo puedes contar para que podamos ayudarte. Securibath nació con la intención de ayudarte a adaptar tu baño existente a las necesidades que vayan surgiendo en tu vida.
Debes tener en cuenta, que los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas tienen programas de ayuda para la discapacidad entre las que se encuentra la adaptación del baño.
Plato de ducha StoneBath
100x100 cm
SecuriBath posee la solución perfecta para el uso de sillas de ruedas, el plato de ducha cuadrado StoneBath tiene una medida de 100x100 cm y permite una fácil y sencilla maniobra. Es un plato cómodo y seguro de textura pizarra y fabricado con materiales de calidad.
Sus medidas están pensadas para crear espacios de ducha muy amplios y confortables.
Anímate y cambia tu bañera por un plato de ducha y haz de tu cuarto de baño el lugar accesible con el que siempre habías soñado.
El plato de ducha StoneBath es extraplano, antideslizante y antibacterias, es perfecto para ti.

Discapacidad
Medidas de un baño adaptado
Vamos a explicarte las distancias que deben respetarse en el interior de un baño para un usuario de silla de ruedas, pero recuerda que, en función del grado de discapacidad, necesitarás respetarlas en mayor o menos medida. También haremos algún apunte para los casos en los que la discapacidad sea visual. Comencemos por el acceso:
La puerta debe tener un ancho mínimo de 80cm y debe abrir hacia afuera para evitar que el usuario pueda quedar atrapado dentro. Lo ideal es poner una puerta corredera, así ahorrarás espacio y será más fácil de usar.
El interior debe ser espacioso, pudiendo inscribir en la estancia un círculo de 150cm de diámetro al menos hasta 70cm de altura, para que la silla de ruedas pueda girar con facilidad.
Los aparatos sanitarios se diferenciarán cromáticamente del suelo y de las paredes. Es preferible que el suelo sea de color y uniforme para distinguir fácilmente los objetos que caigan en él.
En el inodoro, la altura del asiento estará comprendida entre 45 cm y 50 cm coincidiendo con la altura del asiento de la silla de ruedas, a fin de facilitar al máximo la transferencia. El inodoro de tipo mural permite un mayor acercamiento de los reposapiés de la silla de ruedas, y además puede instalarse a la altura deseada. De no instalarse un inodoro especial, los inodoros convencionales de tipo columna convencional alcanzarán la altura necesaria mediante una meseta de fábrica o similar, ceñida a la base del aparato, o bien con un alza sobre el asiento.
Se colocará de tal forma que la distancia lateral mínima a una pared o a un obstáculo, medida desde el eje del inodoro, esté comprendida entre 95 cm y 105 cm, para garantizar un ancho libre de 80 cm. El espacio libre lateral tendrá un fondo de 75 cm hasta el borde frontal del aparato para permitir las transferencias a los usuarios de sillas de ruedas.
A ambos lados se colocarán barras. La que esté en el lado en el que se realiza la transferencia ha de ser abatible, la otra puede ser fija. Muchas de estas barras hacen a su vez de accesorios de baño: portarrollos, toallero,… Se colocarán aproximadamente a unos 35cm del eje del inodoro, y a una altura de unos 70-75cm desde el suelo.
En general, los mecanismos de descarga serán de palanca o de presión de gran superficie para facilitar su utilización, y se colocarán a una altura comprendida entre 70 cm y 120 cm.
Para los usuarios con visibilidad reducida el asiento será de un color que contraste con el del resto del aparato.
El suelo de la ducha será, a ser posible, continuo con el del recinto. Las pendientes hacia el sumidero serán menores o iguales al 2%. Cuando reformamos el baño a veces esto no es posible debido al escaso espesor del suelo existente. En este caso podemos colocar un plato extraplano y una rampa antideslizante que salve los centímetros de altura del plato.
La superficie del suelo será antideslizante tanto en seco como en mojado. Se dotará de asiento fijado a la pared, abatible y con respaldo, situado a una altura comprendida entre 45 cm y 50 cm. La profundidad de este asiento será suficiente como para permitir la limpieza de la espalda.
Las dimensiones de la ducha será de 135x135cm. En aquellos casos en los que la persona necesita la ayuda de un cuidador, las dimensiones se aumentarán hasta los 235x235cm.
En las duchas se instalará una barra de soporte vertical en la que se puede colocar la teleducha, a una altura no mayor de 140cm, y una barra horizontal a unos 75cm de altura para ayudar en las incorporaciones. Del eje del asiento de la ducha a la barra, habrá una distancia comprendida entre 35 y 40cm.
El lavabo de un baño accesible no debe llevar pedestal, quedando una altura libre por debajo de el de 70cm para facilitar la aproximación de una persona en silla de ruedas. Es conveniente que se pueda regular su altura e inclinación; existen sistemas para regular su altura de manera mecánica, eléctrica o mediante sensores de infrarrojos. El borde superior del lavabo no debe superar los 85 cm de altura. Los accesorios se situarán al alcance del usuario, a una altura comprendida entre los 70 cm y 120 cm.
Los espejos serán regulables en ángulo o tendrán una inclinación de unos 10º, para permitir la visión a las personas usuarias de sillas de ruedas.
Accesorios
Tipos de barras de apoyo
Deben se fáciles de asir, de sección circular de diámetro 30-40 mm. Separadas de la pared 45-55 mm. Así mismo, deben estar firmemente ancladas, y soportar un peso de unos 150 kg. Si la barra tiene una longitud mayor de 80 cm hay que disponer un anclaje intermedio. Es preferible que su acabado sea antideslizante o no resbaladiza.
Barras angulares
Este tipo de barras combinan un tramo horizontal con otro inclinado a 45º, sirven para ayudar al usuario en el momento de sentarse e incorporarse.
Barras horizontales
Se usan paran las transferencias y para los desplazamientos horizontales, aunque también para levantarse y sentarse. Su altura de colocación es a unos 70-75cm del suelo y a unos 28cm sobre el inodoro.
Barras verticales
Son usadas por las personas que aun caminan, complementando a las barras horizontales y angulares. Se usan para levantarse y girar. Cuando sirven de apoyo a un aparato se colocan unos 30cm por delante de su borde; se colocan desde los 75cm hasta los 145cm desde el suelo.
Barras abatibles
Permite a los usuarios de silla de ruedas levantarse al hacer la transferencia y luego volverlas a bajar para servir de sujeción lateral. Su diseño debe impedir que la barra pueda bajarse accidentalmente durante la transferencia.
Seguridad
Otros elementos a tener en cuenta
El herraje de apertura de las puertas será de fácil manejo, accionable mediante palanca o por presión, y nunca mediante giro de muñeca.
La grifería será monomando o similar, para permitir el manejo de los usuarios con poca capacidad de agarre . Se buscará diseños con el mando suficientemente largo, para que su accionamiento pueda realizarse con distintas partes del cuerpo. Otra opción es recurrir a grifos automáticos, activados por sensores de presencia.
Los interruptores serán de tipo estanco y estarán colocados a una altura entre 80 y 100cm desde el suelo.
Se evitarán picos y bordes cortantes en el mobiliario, aparatos, accesorios y demás elementos.
Para usuarios con visibilidad reducida, el pavimento será de un color que contraste con el de las paredes, de acabado mate que no produzca reflejos y no tendrá resaltes ni “cejas”.
Nadie conoce mejor tu baño que nosotros
Si estás pensando en hacer una reforma en el baño, es importante tener las ideas claras y conocer cuáles son tus necesidades.
No elijas los materiales sólo por estética, sino por su funcionalidad, tanto en durabilidad como en mantenimiento.
Reformar tu cuarto de baño nunca había sido tan fácil. Ahora está a tu alcance con los mejores profesionales y las mejores garantías.